- Es uno de los principales temas de debate de la segunda Jornada de Diversidad Afectivo Sexual enfocado en las Series de Televisión que tuvo lugar el sábado en el Círculo de Artesanos de A Coruña.
- Contamos con la participación de la directora de Voz Audiovisual, Fernanda Tabarés, la escritora y productora audiovisual Carmen Granxeiro, así como los creadores y guionistas Paco Tomás y Antonio Hernández Centeno.
A Coruña, martes 29 de noviembre
La necesidad de que la ficción represente y visibilice al colectivo LGTB+ de una forma natural y sin miedos es uno de los principales temas de debate que se trataron en la segunda Jornada de Diversidad Afectivo Sexual centrada en las series de televisión que se celebraron este sábado en el Círculo de Artesanos de A Coruña. Cerca de un centenar de personas acudieron al evento, que no querían perderse este acto del colectivo.
El objetivo era poner el foco de atención en cómo se representan los personajes LGTB+ en las series de ficción de consumo masivo, los avances que se han producido y el camino que todavía queda por recorrer.
La escritora y creadora audiovisual, Carmen Granxeiro, basó su ponencia en una reflexión crítica de las diferentes series de televisión con temática LGTB+, destacando la falta de naturalidad en ellas y también habló de la importancia de reivindicar la orientación sexual, mostrarla en nuestro entorno y cómo la ficción puede ayudar a normalizarla.
Antonio Hernández Centeno, periodista, guionista y escritor, realizó un recorrido por la forma en la que evolucionaron los personajes LGTB+ en las diferentes ficciones en las que participó desde “Al salir de clase” hasta “La Chica Invisible”, que se estrenará próximamente en Disney+, la adaptación de la trilogía de Blue Jeans llena de representación LGTB+.
La periodista y directora de Voz Audiovisual, Fernanda Tabarés, hizo hincapié en la realidad actual de las producciones audiovisuales que deben llegar a un target determinado y reconoció la gran relevancia de la ficción como una herramienta poderosa para generar el cambio.
“Tenemos que contarnos en lugar de que nos cuenten, es la única manera de mostrar una buena representación del colectivo en las series de televisión”, destacó el guionista, productor de cine, escritor y columnista, Paco Tomás, quien también señaló la falta de mujeres guionistas lesbianas en la actualidad, así como la necesidad de incluir actores y actrices LGTB+ con todo tipo de cuerpos.
Presentó y moderó el encuentro y el posterior debate Bárbara G. Vilariño, periodista y activista feminista LGTB+.
Sergio Moure de Oteyza, compositor de cine y de series de Televisión, amenizó el encuentro con una selección de sus bandas sonoras.
El encuentro fue dirigido por el periodista y director de programas de Televisión, José Manuel Martín, junto a LES Coruña.
NUESTROS PATROCINADORES
La jornada finalizó con la degustación de unos vinos mencía tinto Catro e Cadela de la Ribeira Sacra y el godello Catro e Cadela de Valdeorras de las bodegueras María Falcón y Cristina Yagüe, creadoras de Anónimas Viticultoras.
Vacaloura Servizos Artísticos fueron las encargadas de ambientar el Círculo de Artesanos, espacio fundado a mediados del siglo XIX que sigue en funcionamiento como centro cívico de la ciudad tras 172 años de vida.
Las personas asistentes a las jornadas recibieron un obsequio para recordar este día ofrecido por IKEA A Coruña. También contamos con la colaboración del Hotel Riazor donde se alojaron los invitados.